lunes, 28 de febrero de 2011

Canelones, la isla canaria 'perdida'

Canelones es una región de Uruguay que hunde sus raíces en Canarias. Fueron varias familias procedentes de las islas las que se encargaron de colonizar y modernizar esta región desde mediados del siglo XVIII. Ahora, un proyecto conjunto entre el Centro de Documentación de Canarias y América (Cedocam) y la intendencia de esta región ha permitido la digitalización de documentos y fotografías que ponen luz sobre esta historia mutua.

Manuel Hernández, coordinador el proyecto, señala que la idea completa un proceso que pretende recuperar las historias de los emigrantes canarios en el continente americano. Hasta la fecha se han realizado proyectos similares en Cuba y Venezuela, ahora le ha tocado el turno a esta región uruguaya 'que también lleva el nombre de Comuna canaria, ya que fue una zona colonizada por los canarios'.

Entre el material digitalizado, Hernández señala las primeras actas del ayuntamiento de Montevideo fundado en 1728 'por 50 familias canarias', pero también se encuentran imágenes de libros sacramentales y datos que explican el proceso de colonización, que se encuentran en el Archivo General Nacional de Uruguay.

La investigación ha sacado a la luz hasta los nombres de los emigrantes canarios que viajaron en los buques fletados desde Lanzarote y Fuertenventura en 1809. Huían de las hambrunas de la guerra contra los franceses y buscaban un futuro al otro lado del océano. Hernández destaca también datos relevantes, como los que muestra que la única fábrica de cerámica que existió en Uruguay fue fruto de un proyecto del emigrante isleño Francisco Aguilar y Leal, de la isla de Tenerife.

Pero sin ir tan lejos, el proyecto de investigación y digitalización también ha sacado a la luz los periódicos canarios que surgieron en Uruguay en los años 20 y que pertenecían a la Sociedad Canarias o las actas de fundación de la Sociedad Islas Canarias. Se trata de documentos que 'facilitarán la labor de los investigadores, especialmente historiadores', señala Hernández, aunque 'lo más jugoso' del proyecto quizás sean las historias familiares que se esconden detrás de las fotografías cedidas por los descendientes de muchas de estas familias canarias. 'Tenemos imágenes del hogar, del trabajo en el campo e incluso los libros escolares de muchos de estos emigrantes', destaca el responsable de Cedocam.

Para saber más

Archivo de La Gomera organiza exposición con documentos de siglo XVII en homenaje al IV Centenario del Convento Dominico

El próximo mes de marzo se cumplen 400 años de la fundación del convento de San Pedro Apóstol, el convento dominico de La Gomera que se construyó en Hermigua, y con motivo de este aniversario el Archivo insular prepara una exposición que mostrará documentos alusivos a la apertura de la instalación religiosa y su devenir histórico desde el siglo XVII hasta el siglo XIX, según un comunicado de prensa de la institución insular.

Testamentos, cartas de donación, autos dictados por el Gobierno eclesiástico del Obispado de Tenerife y prensa, entre otros soportes, darán contenido a la muestra, para la que no sólo se cuenta con los fondos que custodia el Archivo insular, sino que también se han iniciado contactos con Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife y el Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de La Laguna, con el objetivo de enriquecer la exposición.

"La finalidad del Archivo insular puesto en marcha por el Cabildo de La Gomera es ser depositario de la memoria colectiva y contribuir a la difusión de la historia de nuestra Isla, de ahí que hayamos decidido implicarnos en la celebración del IV Centenario de la fundación del convento de San Pedro Apóstol, hoy parroquia de Santo Domingo de Guzmán", ha explicado el consejero insular de Cultura y Patrimonio, Juan Alonso Herrera.

El representante insular ha avanzado que la fecha estimada para la inauguración de la exposición será el 11 de marzo, mes que coincide con la apertura del convento, datado en 1611 y que estuvo funcionando hasta el siglo XIX.

Investigadores descubren manuscritos inéditos de Cuscoy sobre las cuevas guanches de Tegueste (Tenerife)

Un grupo de investigadores ha descubierto una serie de manuscritos inéditos, obra de Luis Diego Cuscoy, referentes a excavaciones en el Barranco Agua de Dios, en el municipio de Tegueste (Tenerife). Los manuscritos ahora conocidos, obra de quien fuera primer director del Museo Arqueológico de Tenerife y figura clave en la historia de la arqueología de Canarias, desvelan la existencia de varias cuevas con restos humanos aborígenes en el Barranco Agua de Dios, tanto en su sector teguestero como tejinero.

Los textos, que nunca llegaron a publicarse, fueron hallados en el Fondo Documental Luis Diego Cuscoy del Museo Arqueológico de Puerto de la Cruz por el grupo de investigadores que desarrolla el proyecto 'Revalorización Patrimonial del municipio de Tegueste. Investigación arqueológica del Barranco Agua de Dios y su Comarca', iniciativa financiada por el Ayuntamiento de Tegueste.

Los manuscritos, hallados por los arqueólogos Javier Soler Segura, Francisco Pérez Caamaño y Tomás Rodríguez Rodríguez, corresponden a las memorias de excavación inéditas de varias cuevas sepulcrales, las cuales ofrecieron un número muy elevado de restos humanos y que, por razones aún desconocidas, nunca llegaron a publicarse.

El descubrimiento de dichos escritos es uno de los resultados más significativos de la primera fase del proyecto de revalorización patrimonial del barranco teguestero, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2006, y que tiene como objetivo conocer la relevancia científica del Barranco Agua de Dios para la población aborigen que ocupó esta parte de la isla de Tenerife, con el fin de aproximarse a una explicación histórica global de la Comarca de Tegueste. Pretende buscar a fondo en la historia de los antepasados de Tegueste para ofrecer a sus vecinos y visitantes una información veraz, rigurosa y clara del pasado aborigen del municipio y de ese enclave privilegiado.

martes, 22 de febrero de 2011

El nuevo volumen de Cartas Diferentes ahonda en las figuras de Viera y Clavijo y Elsa López

El VI volumen de la publicación anual Cartas diferentes. Revista canaria de Patrimonio Documental acaba de ver la luz con un conjunto de trabajos que permiten seguir profundizando en el acervo documental relacionado con el Archipiélago. Dos autores tan distintos y tan distantes, como Elsa López y José de Viera y Clavijo, suman un bloque importante de los trabajos que reúne la revista, en cuya edición han colaborado el Cabildo de La Palma y la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Gobierno de Canarias.

Ilustra la portada de este volumen el retrato realizado en 1780 a José Viera y Clavijo para la edición de Noticias de la historia general de las islas de Canaria. Ello da cuenta de la importancia que tiene en este volumen el ilustre investigador canario. Manuel Cobiella Hernández, aborda el estudio de un ejemplar hallado en la biblioteca de Luis Cobiella Cuevas, en Santa Cruz de La Palma, de La moral de la infancia (1800), un poema escrito por el francés Carlos Morel en 1790 y traducido posteriormente por Viera y Calvijo. El autor destaca la relación de esta edición con el florecimiento de la ilustración en la isla de La Palma, además de ampliar el ya extenso catálogo de obras conocidas de Viera y Clavijo.

Manuel Poggio Capote, director de Cartas Diferentes, junto con Luis Regueira Benítez, de El Museo Canario, ahondan en el aspecto bibliográfico sobre el citado autor, con el trabajo Una nota bibliográfica sobre los Clavijo ilustrados canarios (José de Viera y Clavijo y José Clavijo y Fajardo). Este trabajo destaca la localización de dos textos de ambos prohombres en el Tesoro de los prosadores españoles desde la formación del romance castellano hasta fines del siglo XVIII. En esta antología de Antonio de Capmany, se conserva un fragmento de Elogio a Alonso Tostado de José Viera y de Clavijo y Fajardo una breve anotación del Pensador matritense.

Un salto en el tiempo, y la lectura de Cartas Diferentes conduce hacia una de las literatas de mayor prestigio y reconocimiento del siglo XX en Canarias, como es Elsa López, con dos trabajos donde se subraya en especial su fecunda labor como editora.

Maiki Martín Francisco asume el riesgo de analizar esa faceta de Elsa López, con La promesa y el riesgo: Ediciones La Palma, después de veinte años, donde hace un análisis en profundidad sobre la aportación que ha representado para el panorama de las letras canarias este sello editorial.

Una extensa entrevista de Víctor J. Hernández Correa con la escritora Elsa López, precedido de un brillante estudio histórico sobre la edición de libro en Canarias durante la etapa autonómica, dan una visión más completa de la autora y editora palmera.

El VI volumen de Cartas Diferentes está introducido por sendos extensos trabajos de investigación, como el dedicado por Antonio Lorenzo Tena a La librería jurídica del Licenciado Pedro de Campos, Teniente de Corregidor de la isla de La Palma (1640) y el elaborado por Carlos Rodríguez Morales sobre Tres cartas a emigrantes canarios en Indias (siglo XVII).

Además cabe destacar una interesante aportación a la historia reciente de la imprenta en Canarias, con el trabajo de Octavio Rodríguez Delgado sobre La imprenta y librería Sanabria de Güímar (1947-1998), pionera en el sur de Tenerife y el análisis que realiza Jerónimo Delgado de Aguilar sobre El ejemplar más antiguo de la Biblioteca Pública Municipal Central de Santa Cruz de Tenerife.

Todo ello acompañado de las ya consolidadas secciones de reseñas de libros y noticias relacionadas con el universo del patrimonio documental en Canarias.

Cabe destacar por último que la revista Cartas Diferentes es examinada por el Grupo de Investigación de Publicaciones Científicas IEDCYT (CCHS- CSIC), que recientemente ha valorado en esta publicación "el gran esfuerzo editorial realizado", dado que cumple 31 de los 33 criterios analizados por Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas (DICE) y Latindex.

San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria): La digitalización del Archivo Municipal garantiza la seguridad de los expedientes

El Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana está digitalizando el Archivo Municipal con los objetivos de garantizar la seguridad de los expedientes, agilizar las tareas administrativas internas y dar cumplimiento a la Ley 11/2007, que obliga a los organismos públicos a permitir a los ciudadanos el acceso informatizado a los expedientes en los que forman parte.

Según la alcaldesa, María del Pino Torres, la digitalización del Archivo es una prioridad para poder interconectar sus servicios con los del resto de la administración municipal pues “nos permitirá garantizar la seguridad de los expedientes, ya sea por su uso, el paso del tiempo, o los posibles extravíos”.

A esta fase de digitalización del Archivo adjudicado a la empresa Sedicana S.L. se han destinado 50.000 euros del Plan Zapatero, y se han escaneado y capturado en formato TIF unos 31.263 documentos entre folios y planos, correspondientes a 1.915 expedientes, de los que 975 integran la serie documental Bienes Inmuebles Municipales, y otros 940 la serie Obras Mayores de los años 1964 a 1976.

Al mismo tiempo esos expedientes también se han formateado en PDF para posibilitar su acceso a los usuarios, y han quedado vinculados a un buscador que permite su rápida localización a través de varias posibilidades de búsqueda.

Este último proceso de informatización de expedientes se une al digitalizado de las actas de los plenos celebrados entre los años 1870 y 1996, y a la digitalización que se está llevando a cabo desde el 2007 de toda la documentación del área de Contratación.

Para saber más

jueves, 10 de febrero de 2011

El Cedocam rescata música canaria grabada en Venezuela en los años 50

De Los Huaracheros a África Alonso; de Sasi Cabrera a Mary Sánchez y Los Bandama; los Coros y Danzas de La Orotava; la familia Rodríguez de Milán de Tejina; la Orquesta de Cámara de Canarias, dirigida por el maestro Santiago Sabina, y hasta la NiFú-NiFá con motivo de unas Fiestas de Invierno. Esto es parte, que no todo, del legado musical que se ha propuesto rescatar el Centro de Documentación de Canarias y América (Cedocam) o, para ser más precisos, de las históricas grabaciones realizadas por la discográfica venezolana Radio Eléctrica Hispano Americana (REHA) entre 1950 y 1967.

"De lo que se trata -explica el historiador Manuel Hernández, director del Cedocam-, es de recuperar y brindar a la población unos valiosos documentos sonoros, algunos con más de 60 años de antigüedad, al tiempo que reivindicar la figura de un orotavense, Ignacio Pérez González, que contribuyó de forma ejemplar a la difusión y preservación del patrimonio musical canario y venezolano".

Hernández, también profesor de la Universidad de La Laguna, detalla que Ignacio Pérez González se exilió a Venezuela, donde ya vivía su padre, durante la Guerra Civil española. Allí, en la Octava Isla, creó la fábrica de discos Radio Eléctrica Hispano Americana, y para ello además contó con la experiencia adquirida en Estados Unidos de otro villero, Manuel Fernández Padrón, el mismo que en su día se encargó de la acústica del antiguo Cine Orotava, hoy Auditorio Teobaldo Power.

"En los primeros tiempos, de 1950 a 1953 -explica Hernández- REHA se dedicó a grabar mucha música venezolana, en total, más de medio centenar de discos". "Pero a partir de ese momento también comenzó a realizar grabaciones de artistas del Archipiélago incluidos en un nuevo sello, denominado Canario, durante una época muy difícil donde, conviene no olvidarse para poder darnos cuenta de la importancia que revistió esta iniciativa, en las Islas existían muchas carencias y, entre ellas, la de no contar con ningún tipo de casa discográfica".

"Es una labor muy ardua -argumenta-, y para llevarla a cabo ha sido imprescindible contar con la ayuda de mucha gente; ponernos en contacto con las familias de los artistas, como ha ocurrido con Diego García Soto, hijo de uno de los miembros de Los Huaracheros de aquellos tiempos, y que ellas nos facilitasen este valioso material que conservaban en sus casas".

Y es que, tal y como apunta el director del Cedocam, las matrices de esas hoy raras grabaciones -valga como ejemplo la de los Cantos Canarios de Teobaldo Power, interpretados por la Orquesta de Cámara de Canarias, el origen de la actual Orquesta Sinfónica de Tenerife- se perdieron definitivamente. Por lo que ha sido necesario recurrir a las "discotecas familiares" para digitalizar directamente los discos. Eso, sin contar con el deterioro que ha causado el tiempo en algunos de ellos.

"En apenas dos meses -destaca Manuel Hernández-, hemos digitalizado ya más de veinte, de los 120 que hemos podido localizar". "Nuestro objetivo es seguir buscando grabaciones y digitalizarlas, con la finalidad de que cualquier persona interesada pueda consultarlas en el Cedocam", asegura. "Además, si resultará factible desde el punto de vista legal, nuestra intención también es ponerlas en Internet a disposición de todos", afirma.

miércoles, 9 de febrero de 2011

El Ayuntamiento de Santa Brígida (Gran Canaria) acomete la modernización del archivo de Urbanismo

El Ayuntamiento de Santa Brígida acometió recientemente la modernización del archivo de Urbanismo, con la finalidad de mejorar la gestión documental municipal. En esta tarea se ha trabajado sobre más de 11.000 expedientes que han sido tratados, ordenados e informatizados, todos ellos relacionados con urbanismo, medio ambiente y vivienda.

El Alcalde manifestó que como instituciones político administrativas, somos depositarios de los fondos documentales más antiguos de un municipio, a la par con los archivos parroquiales. Destacó que la identidad del municipio está constituida esencialmente por su pasado, pasado que se perpetúa y se hace vivo a través de los documentos que de él hablan. Lucas Bravo de Laguna recordó que este mandato se está caracterizando por la gestión eficaz de los recursos y la optimización de los fondos públicos, así como la actualización y puesta al día de las oficinas municipales. “Esta organización del archivo urbanístico es un primer paso para acometer otras tareas más ambiciosas en cuanto a la aplicación de la legislación archivística”, añadió.

Por su parte, Amalia Bosch, concejala de Urbanismo, señaló que este trabajo de actualización e informatización del archivo urbanístico también beneficia a los ciudadanos en su relación con el Ayuntamiento, “porque será mucho más fácil buscar sus expedientes, dando garantías y transparencia en la gestión urbanística”. La Concejala destacó que por encima de esa cuestión existe una ley, la 3/1990 de Patrimonio Documental y Archivos de Canarias, que es necesario cumplir y aplicar en todos los archivos.

lunes, 7 de febrero de 2011

La banda sonora del 27

Eclipsada por la gloria lírica de las palabras de poetas imperecederos como Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti o Manuel Altolaguirre, la Generación del 27 tuvo una banda sonora y, por lo tanto, a unos protagonistas tras las partituras. Son nombres mucho menos reconocidos que sus colegas del verso y que hoy son objeto de estudio y recuperación gracias al libro Los músicos del 27, un volumen entre la revisión crítica y el afán pedagógico y didáctico coordinado desde Málaga por Francisco Martínez, catedrático de Historia de la Música del Conservatorio Superior, y editado por la Universidad de Granada.

Musicólogos, profesores de conservatorio y críticos como José Luis Temes o Antonio Martín Moreno, entre otros, han aunado esfuerzos –desinteresadamente: ninguno ha cobrado un euro por sus artículos– «para dar a conocer la contraparte musical de ese periodo decisivo de la cultural española», apunta Martínez. Dos razones esgrime el catedrático para argumentar la mayor o menor oscuridad de músicos como Rodolfo y Ernesto Halffter, Gustavo Pittaluga o Salvador Becarisse, algunos de los arietes del 27 musical: «Primero, la brillantez de los poetas eclipsó a los autores musicales. Segundo, la música en nuestro país no ha sido nunca un constituyente de la cultura con tanta prestancia y prestigio como las letras».

Y añade un tercer y fundamental motivo: los acontecimientos del país malograron más las carreras de los músicos que de los escritores. ¿Por qué? Sencillo, reflexiona Francisco Martínez: «La guerra y el exilio perjudicaron mucho a los compositores. La música necesita de un soporte logístico para su desarrollo, como la existencia de orquestas, ciclos de recitales, mucho más importantes que la poesía, que sólo requiere del papel y la pluma. Así, por ejemplo, un autor tan interesante como Julián Bautista tuvo que sobrevivir en su exilio argentino con trabajos alimenticios con pocos horizontes estéticos. Y proyectos como el oratorio sobre Santa Teresa de Jesús, con música de Ernesto Halffter y Rafael Alberti, que podrían haber sido obras de altura, no pudieron realizarse».

Para saber más

Endesa recupera 2.000 documentos históricos con la "Memoria Encendida"

Un total de 2.058 materiales es el balance, aún provisional, de documentos recibidos por el proyecto La Memoria Encendida, iniciativa de la dirección de Comunicación de Endesa en Canarias con la Fundación Endesa que durante tres meses convocó a empleados en activo y jubilados para recuperar material histórico relacionado con la electricidad en Canarias para evitar su pérdida, clasificarla y ponerla a disposición de todos.

La Memoria Encendida nació de la voluntad de recuperar y catalogar estos documentos para profundizar en el conocimiento, aportando criterios documentales científicos, de la historia de una Compañía que es parte esencial del desarrollo de Canarias. Conocer su pasado es profundizar en el conocimiento del pasado de las islas.

El material recibido se catalogará y digitalizará, pasando a formar parte del Fondo Histórico de Endesa. Los resultados de La Memoria Encendida se presentarán en actos públicos en las siete islas Canarias durante 2011.

Muchos son materiales de gran valor, pero de forma especial destacan estos que se describen por orden cronológico. En el apartado de fotografías, la más antigua es de la central hidroeléctrica palmera El Electrón, primera central de la historia de Canarias. Data de 1893. También se donaron una serie de fotografías únicas -en soporte de placa sobre cristal- sobre la construcción de la CICER de Las Palmas de Gran Canaria a finales de los años 20. También destaca la aparición de dos películas en bobinas de cine de la década de los 70, cuyo estado y contenido se estudia actualmente.

En cuanto a documentos y planos destacan los siguientes: la copia simple de la modificación de contrato de arrendamiento del servicio del alumbrado eléctrico de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, fechada en 1900; títulos de acciones de la Compañía Eléctrica Industrial de Tenerife de 1927; planos de la central CICER de Las Palmas de Gran Canaria de 1929; un conjunto de papel timbrado de Unión Eléctrica de Canarias de 1932; la primera Memoria de la compañía Riegos y Fuerzas de La Palma, de 1949; conjunto de papel timbrado de Riegos y Fuerzas de La Palma de 1952; planos de la Fábrica de Gas de Santa Cruz de Tenerife de 1962. Reglamentos laborales de Unión Eléctrica de Canarias de los años 1930 y 1939.

Respecto a elementos del patrimonio tecnológico destaca una calculadora marca Continental, de la década de los 30 del siglo pasado, así como contadores y otros elementos de medición utilizados a partir de 1950.

Asimismo, gracias al proyecto se ha recuperado la colección -prácticamente completa- de revistas editadas en la década de los 70 por el departamento de dirección social y relaciones públicas de Unelco, los Estatutos de la misma empresa de 1953 y su Reglamento de Régimen Interior de 1962.

Para saber más

Gran Canaria: Teror aporta fotografías antiguas al archivo de la FEDAC

El convenio firmado entre el Ayuntamiento de Teror y la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria, para la recopilación, digitalización y difusión de las fotos antiguas del municipio, ya ha comenzado a dar sus primeros frutos.

A través de la Concejalía de Cultura y Patrimonio Histórico y con el asesoramiento del personal técnico de la FEDAC, ya se está procediendo a recuperar el patrimonio fotográfico de Teror. De momento, es posible consultar en la web www.fotosantiguascanarias.org una parte de la abundante y rica colección de fotografías pertenecientes a don Vicente Hernández Jiménez, cronista oficial de la Villa desde 1994 a 2006.

El actual Cronista, José Luis Yánez, también ha cedido a la FEDAC un gran número de imágenes antiguas de la isla, que ya se pueden ver en el portal www.fotosantiguascanarias.org

Dicha recopilación está compuesta por miles de fotografías, que comprenden desde la segunda mitad del siglo XIX hasta los años 50/60 del pasado siglo XX, alusivas a todo tipo de actos públicos y religiosos, escenas de la vida cotidiana, postales y retratos.

Esta iniciativa a favor de la recuperación del patrimonio fotográfico terorense se suma a la puesta en marcha el pasado mes de enero de 2007, con la compra y adquisición del archivo fotográfico de don Teófilo Falcón Suárez, fotógrafo del municipio que trabajó en la villa mariana entre 1961 hasta 1999.

Avanza la creación del Archivo Histórico de la Lucha Canaria

Representantes de la Federación de Lucha Canaria se ha reunido con miembros del Gobierno canario para avanzar en la elaboración del Archivo Histórico de Lucha Canaria. El encuentro tuvo lugar en la sede de la Dirección General de Cooperación Cultural y Patrimonio en Gran Canaria, y en ellas estuvieron Germán Rodríguez y José Antonio Caballero, Presidente y Vicepresidente segundo de la Federación de Lucha Canaria, y Aránzazu Gutiérrez, Directora General de Cooperación Cultural y Patrimonio del Gobierno de Canarias.

La reunión consistió en informar de los pasos que se están dando para llevar a cabo el proyecto del Archivo Histórico de la Lucha Canaria, el cual se encuentra en el Municipio de Ingenio, y en el que ya se está trabajando.

De igual manera, también se concretó una reunión para la próxima semana conjuntamente con el Ayuntamiento de Ingenio para que todas las partes estén presentes donde se establezcan las bases de distribución y organización de este Archivo Histórico.