viernes, 25 de marzo de 2011

Un Mozart entre olivares

"En lugar de decir que Ramón Garay es un Mozart español, habría decir que Mozart es el Garay austriaco". Lo dice en tono jocoso José Luis Temes, musicólogo y director de orquesta al frente del grupo de expertos que ha logado, con el respaldo de la fundación BBVA, rescatar las diez sinfonías -tres inéditas- de este olvidado músico español. Unas partituras que durmieron casi dos siglos en unos los archivos diocesanos jienenses. Asturiano de nacimiento y maestro de capilla de la catedral de Jaén durante casi cuatro décadas, Ramón Garay (1761-1823) disfrutó de un talento excepcional. A caballo entre el siglo XVIII y el XIX logró algo inaudito. Rodeado de olivares en su Jaén de acogida, a miles de kilómetros de Londres, Salzburgo o Berlín, introdujo en España el sinfonismo centroeuropeo que encumbró a Mozart, Haydn o Händel.

Dicen los expertos que el talento musical de Garay no tiene nada que envidar a estos gigantes de la música. Aún se preguntan cómo, tan lejos de todo y con siete sinfonías escritas "aquel loco por la música fue capaz de saber que se cocía en Europa, de averiguar que Mozart incorporaba parejas de clarinetes a sus orquestaciones e incluir este recurso en su tres últimas sinfonías".

Tras varios años e trabajo, se presenta ahora la caja con los tres cedés que recogen las diez sinfonías del compositor asturiano, la primera aproximación de un músico español a la modernidad sinfónica. Hasta su reciente descubrimiento y edición, las partituras originales permanecieron durante más de 200 años custodiadas en el Archivo de la Catedral de Jaén. Garay ganó allí plaza maestro de capilla, empleo que mantuvo durante toda su vida y "no logo escuchar una sola nota de sus sinfonías", según Temes.

La Orquesta de Córdoba bajo la batuta de Alfonso Osuna ha grabado todas las sinfonías con supervisión del ingeniero de sonido Javier Monteverde. La histórica grabación es fruto de la colaboración que la fundación BBVA mantiene con el sello 'Verso' y supone el inicio de una nueva línea centrada en la recuperación del patrimonio musical español. Las sinfonías -tres de las cuales nunca se habían estrenado-, fueron transcritas en copia informática y revisadas por el musicólogo y profesor Pedro Jiménez Cavallé. También editadas en dos volúmenes por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales.

Benito Cabrera: “El Museo del Timple es la consecución de un sueño”

“El Museo del Timple es la consecución de un sueño largamente acariciado no sólo por mí, sino por los amantes de la artesanía, del timple, y por todos los que consideramos que la cultura tradicional necesita de espacios serios”. Así se manifestó el timplista Benito Cabrera, quien explicó ante los micrófonos de Radio Lanzarote todos los detalles de este museo que por fin abrirá sus puertas este viernes 25 de marzo.

En la Casa Museo del Timple, según explicó Benito Cabrera, se podrán encontrar diferentes salas expositivas donde se podrán conocer los antecedentes del timple, con instrumentos muy diversos tanto africanos como europeos, así como instrumentos parientes del timple como ukeleles, charangos, etcétera. También se podrán encontrar una multitud de paneles con fotografías y documentación histórica, una sala multimedia y una reproducción de un taller artesanal, donde la gente podrá ver cómo se fabrica un timple, y una sala dedicada también a los timples de última generación, entre otras cosas.
Más que un museo

Sin embargo, la Casa del Timple “no sólo será un museo, sino que está previsto que se realicen actividades a lo largo del año, como diversos conciertos, así como trabajar en un centro de documentación y archivo con partituras y grabaciones”, añadió Cabrera. De hecho, señaló que ya hay una serie de conciertos previstos para el fin de semana del 1 de abril.

La Casa Museo del Timple, ubicada en el palacio Spínola de Teguise, será inaugurada este viernes, en un acto institucional que contará con la presencia del presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, el alcalde de Teguise, Juan Pedro Hernández, así como distintos artistas, grupos folclóricos, artesanos y entidades culturales. Posteriormente, según ha explicado Cabrera, habrá una jornada de puertas abiertas a lo largo de la siguiente semana, para que los ciudadanos puedan visitar de forma gratuita el museo.



jueves, 24 de marzo de 2011

El códice de la Catedral que nadie sabe leer se colgará en Internet

El antifonario mozárabe de la Catedral de León, del siglo XI, una joya mundial de la música y que aún está sin descifrar, ya está digitalizado y listo para ser difundido a través de internet a todo el mundo. Así lo aseguró ayer a Efe el director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Rogelio Blanco, quien ha explicado que este antifonario mozárabe, el único que se conserva completo, ha sido digitalizado tal cual, con mucha sofisticación y con un pasador de páginas que permite contemplar toda la obra con mucha calidad.

Esta joya mozárabe consta de 306 folios de pergamino, presenta una notación musical visigótica en neumas, sin pentagrama, que hasta el momento no ha podido ser descifrada.

La digitalización del códice se presentará en el Simposio Internacional que se celebrará desde el jueves en León, en el que participarán destacados musicólogos y que girará en torno a esta obra.

El Ministerio de Cultura pretende colgar esta obra en internet de forma inminente, concretamente en Hispana, una base de datos digital española, desde donde se suministran los contenidos a la biblioteca digital europea de acceso libre, llamada Europeana. De este modo, millones de personas de todo el mundo podrán tener acceso a este códice mozárabe y estudiarlo. Aún no está descifrado y «va a ser complicado poderlo hacer», ha reconocido el director.

Según ha explicado, hace un año, aparecieron unos fragmentos de música gregoriana en los lomos de un libro de becerro en Álava, que iba a ser restaurado y que, según se apuntó cuando aparecieron, parecía que iban a ayudar a descifrar este códice. Finalmente, el musicólogo Ismael Fernández Cuesta, uno de los mejores especialistas en gregoriano y canto medieval, descartó esta posibilidad y concluyó que no contribuían a descifrar dicho códice, que aún continúa siendo un misterio.

El antifonario leonés fue copiado en 1069 por el abad Totmundo y en una de sus páginas se incluye una nota que explica que fue copiado directamente de otro manuscrito del siglo VII.



Una angustiosa carta de Negrín a Roosevelt

Enrique Moradiellos presenta en Las Palmas de Gran Canaria su libro Textos y discursos políticos. Juan Negrín, una selección de 49 escritos relevantes y en muchos casos, inéditos, del político canario.

«Sr. Presidente el resultado de la lucha en España decidirá lo que ha de ser Europa (...) cada minuto que se tarde en adoptar medidas es un río de sangre y dolor». Estas palabras corresponden a una carta personal y confidencial que el jefe del gobierno de la República española dirige al presidente Roosevelt en enero de 1939. Se trata de una carta «angustiosa», en palabras del catedrático Enrique Moradiellos, quien la destacó anoche en la presentación de su libro Textos y discursos políticos. Juan Negrín, donde el historiador recopila, selecciona e introduce 49 escritos del último jefe de gobierno de la República española.

El primero es de 1929 y el último de 1956, pero la mayoría corresponden a la etapa de la guerra. «Negrín siempre escribió sus discursos; tenía un secretario que le hacía los guiones, pero él siempre le daba el último toque», dijo el historiador.

Juan Negrín López ( Las Palmas de Gran Canaria, 1892- París, 1956) dejó abundante material en su archivo -que ha sido cedido al Cabildo de Gran Canaria-, del que Moradiellos ha seleccionado 49 textos por su relevancia, por ser inéditos o porque en ellos el científico y político canario «va a la contra».

Estos discursos componen el primer apartado del libro, que comienza con un extracto de la biografía que el propio Moradiellos publicó en 2006. Le siguen artículos de prensa y los discursos radiofónicos, «que impactaron mucho durante la guerra».

El tercer capítulo se dedica a la correspondencia política. Aquí aparece la citada carta a Roosevelt, en la que Negrín escribe frases como ésta: «El esfuerzo de nuestro pueblo es sobrehumano, pero su destino no puede ser otro que sucumbir si nuestras manos han de seguir vacías y nuestros estómagos vacíos».

El último apartado de la obra de más de 600 páginas, lo dedica el historiador a «apuntes personales manuscritos, probables guiones para unas futuras memorias», en opinión del catedrático, quien dijo que Negrín fue una figura «excepcional, sobresaliente», que representó «la encarnación física de la República: su espíritu de resistencia».



miércoles, 23 de marzo de 2011

El carteo entre Manolo Millares y Eduardo Westerdhal reunido en un libro

Más de un centenar de cartas que se intercambiaron Millares (Las Palmas de Gran Canaria, 1926-Madrid, 1972), fundador del grupo “El Paso”, y el crítico de arte Westerdhal (Santa Cruz de Tenerife 1902-1983) se publican ahora en el libro “Manolo Millares y Eduardo Westerdhal, correspondencia 1950-1969” que aporta una visión vivida del panorama artístico español entre 1950 y 1969.Las referencias a artistas coetáneos de la época como Dalí, Óscar Domínguez, Gaudí, Matisse, Giacometti, Miró, Saura y Tàpies y escritores como Malraux y Cela son constantes en el prolífico intercambio epistolar que mantuvieron durante años el pintor y el crítico de arte y que reúne este volumen.

Publicado por La Fábrica Editorial, en colaboración con la Fundación Antonio Pérez, la compilación del centenar de cartas ha sido posible gracias a que el pintor atesoró un extenso archivo con la correspondencia que mantuvo con galeristas, críticos, artistas y familiares durante toda su vida, informó la nota de prensa. El carteo entre Millares y Westerdhal está reunido en ese libro prologado por José Luis de la Nuez Santana, doctor en Historia del Arte y profesor en la Universidad Carlos III, en dos etapas: de 1950 a 1954 y de 1958 a 1969.



martes, 22 de marzo de 2011

La Laguna (Tenerife) cumple el deseo de Ossuna

Su esplendor impacta al cruzar el zaguán. La carpintería de tea, la cocina, el granero, las dependencias de los animales, el salón noble, el aljibe de piedra, la luz que lo inunda todo... La Casa de Ossuna ha rejuvenecido tres siglos. Lo ha hecho después de una rehabilitación en tiempo récord, de siete meses. Para celebrarlo, el Ayuntamiento de La Laguna organiza esta semana una jornada de puertas abiertas al inmueble del siglo XVII, donado a la ciudad por el historiador Manuel de Ossuna. Será una oportunidad única para admirarlo desnudo, con sus muros desprovistos de ornamentos y sin mobiliario.

Con esta obra de restauración integral, dirigida por el arquitecto Alejandro Beautell, la corporación local cumple con la voluntad de Ossuna, que deseaba que todo su legado –entre el que se encuentra el mayor archivo histórico privado del siglo XVI al XIX– estuviera a disposición de la sociedad. Además de apreciar esta "joya arquitectónica", como la definió ayer el alcalde del municipio, Fernando Clavijo, los visitantes que acudan esta semana –de 10:00 a 12:00 y de 16:30 a 20:00 horas– podrán realizar visitas guiadas y asistir a una representación teatral, a cargo de Burka Teatro, para conocer un poco más sobre la vida y las costumbres hogareñas de Manuel de Ossuna y su esposa, Enriqueta, que ya ayer estrenaron en la inauguración oficial a la que asistieron los principales responsables del Ayuntamiento y del proyecto.

El edificio volverá a ser sede del Instituto de Estudios Canarios (IEC) y acogerá un espacio museístico donde se expondrán las obras de arte, el mobiliario y la biblioteca de los Ossuna. "Después de 20 años dejaremos por fin nuestra sede provisional para volver a esta casa", recalcó Corbella, que asistió al acto de reapertura de la Casa acompañada de los exdirectores del IEC y premios Canarias, Wolfredo Wilpret y Antonio Tejera.

El instituto ocupará la segunda y tercera planta, mientras que en la planta baja funcionará el Museo de Ossuna. El único espacio compartido será el salón noble de la segunda planta, que será utilizado como salón de actos por el IEC y espacio de exposiciones.

La familia Ossuna era originaria de Santander. A principios del XVIII, uno de sus miembros hizo escala en Tenerife de camino a América y terminó quedándose para siempre. El último en habitar esta casa fue Manuel de Ossuna y Benítez de Lugo. Historiador, como su padre, se interesó por la cultura y custodió con celo el patrimonio familiar que había heredado hasta su muerte, en 1958. Desde entonces, un patronato, formado por el propio Ayuntamiento e instituciones civiles y eclesiásticas de la ciudad, custodia ese extenso patrimonio.



lunes, 21 de marzo de 2011

Cultura inicia los preparativos para declarar BIC el Archivo de la Guerra Civil

El Ministerio de Cultura ha iniciado la incoación del expediente para declarar Bien de Interés Cultural (BIC) el antiguo Colegio San Ambrosio, sede del Archivo General de la Guerra Civil Española en Salamanca.

De este modo, Cultura cumple un auto dictado por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, según ha informado el Ayuntamiento de Salamanca.

Una declaración que incluiría no sólo el edificio, sino también los bienes muebles adscritos y en particular los fondos documentales existentes en el momento de adscribirse al Ministerio de Cultura para configurarse como Sección del Archivo Histórico Nacional.

Este hecho se produce en cumplimiento de un auto dictado por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, con respecto a un recurso contencioso administrativo interpuesto por la Junta de Castilla y León para que el Archivo de la Guerra Civil y los documentos incluidos en él fueran declarados Bien de Interés Cultural.



Teguise digitalizará toda la hemeroteca histórica de La Villa desde el siglo XVII y ampliará su biblioteca

Este jueves tuvo lugar la presentación en el Archivo Histórico de Teguise de la máquina que digitalizará la hemeroteca histórica de todo el municipio de La Villa. Toda la documentación será digitalizada a través de esta máquina especial que ha tenido un coste de 30.000 euros. El sistema trata preservando los manuscritos, es un equipo alemán, cenital, de alta resolución, y los captura electrónicamente. Así lo ha puesto de manifiesto el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Teguise, Oswaldo Betancort, quien ha expresado de esta manera la preocupación de su partido, Coalición Canaria (CC), por el ámbito de la cultura en el municipio. ´Se trata de una máquina muy moderna que nos permitirá tener digitalizados todos los documentos de los que se dispone en el municipio desde el siglo XVII. Así, cualquier vecino de la localidad tendrá acceso a una amplia hemeroteca digitalizada en Teguise´, afirmó Betancort en Crónicas Radio.

Además, la localidad va a contar por fin con una amplia biblioteca propia, en la que se incluirá la Fundación José Clavijo y Fajardo. ´En Coalición Canaria vamos a hacer un esfuerzo para que la biblioteca sea ampliada y para que la cultura y el estudio tengan el espacio que se merecen en un municipio que ha sido la primera capital de la Isla´, sostuvo.




jueves, 17 de marzo de 2011

El Instituto de Estudios Canarios presenta el libro Escritos y noticias sobre Tomás Morales (1922-1972)

El Archivo Histórico Provincial Joaquín Blanco de Las Palmas de Gran Canaria acogerá hoy, a las 19:00 horas, la presentación del libro Escritos y noticias sobre Tomás Morales (1922-1972), a cargo de Eugenio Padorno. Esta publicación ha sido editada por el Instituto de Estudios Canarios, con la colaboración del Gobierno de Canarias, en el marco del programa de Las Letras Canarias 2011. La publicación, cuya edición ha estado a cargo de Antonio Henríquez, está integrada por una selección de 43 textos y noticias sobre Tomás Morales que aparecieron publicados en periódicos y revistas –la mayor parte de ellos de difícil acceso- durante los primeros cincuenta años transcurridos desde la muerte del poeta en 1921. Son por lo tanto cincuenta años de artículos diversos que contribuyen a mantener el recuerdo de Morales y de su poesía.

Como se sabe, el Gobierno de Canarias dedica este año el Día de las Letras Canarias a la figura de Tomás Morales, cuya repentina muerte conmocionó al mundo hispano. El poeta que había ofrecido, con treinta y siete años, muestras más que suficientes de su capacidad expresiva y que dejaba sorprendidos a quienes lo habían conocido y leído. Por eso, no es de extrañar que fueran muchos los testimonios que se han conservado de su obra y es fundamental que sean conocidos para comprender el valor de una obra que, a día de hoy, no ha perdido vigencia.

Escritos y noticias sobre Tomás Morales permite conocer otras miradas sobre la obra del poeta canario y observar cómo, en el paso de cincuenta años, sus Poemas de la Gloria, del Amor y del Mar y Las Rosas de Hércules han ido estimulando la escritura de otros escritores y de los críticos. Y también contribuye a un conocimiento más profundo de Tomás Morales, uno de los autores imprescindibles en la lírica hispánica.



miércoles, 16 de marzo de 2011

Al rescate de Kafka

La sociedad de amigos de Franz Kafka de la República Checa ha puesto en marcha una serie de preparativos para recuperar más de un centenar de cartas y otros documentos, algunos inéditos, redactados por el escritor checo en lengua alemana. El autor de novelas de fama mundial como 'La metamorfosis', 'El proceso' y 'El castillo' fue un prolijo escritor de cartas dirigidas a personas cercanas a él, como su hermana Ottla -que murió en el campo de exterminio nazi de Auschwitz en 1942- o su amigo y consejero literario Max Brod. Parte de esa herencia literaria se perdió por culpa de las dos guerras mundiales, y nadie tuvo el menor interés en recuperar dicho patrimonio.

Todo lo contrario: Kafka fue un escritor denostado por los partidarios del nacionalsocialismo, porque era judío, y por los comunistas, que lo consideraban un escritor burgués. Junto con los avatares bélicos y dictatoriales, la rapiña de algunos coleccionistas privados contribuyó a la desaparición de muchos documentos escritos por Kafka. Hasta la fecha buena parte de este patrimonio permanece fuera de Chequia. La sociedad de amigos de Franz Kafka ha decidido darle la vuelta a la tortilla. Su objetivo inmediato es comprar en una pública subasta que se celebrará en Berlín las citas cartas y demás correspondencia. El precio de este lote oscila entre los 500.000 y 700.000 euros Esta asociación ha pedido la ayuda de los ministerios de Asuntos Exteriores y de Cultura checos y del gobernador del Banco Nacional para alcanzar este objetivo.

Max Brod legó a su muerte los manuscritos del escritor praguense a su secretaria y amante, Esther Hoffe. El amigo íntimo de Kafka no los quiso quemar, como le había pedido el escritor. Hoffe los legó a sus hijas, a pesar de que Brod en su testamento expresó el deseo de que estos documentos quedaran en manos de la Biblioteca Municipal de Tel Aviv o alguna de las instituciones públicas de Israel. El Estado hebreo inició un proceso contra las hermanas Hoffe después de que una de ellas sufriera un robo en su casa en el que desapareció parte del legado literario de Kafka.

En el marco de este pleito, la justicia ordenó hace unos meses la apertura de diez cajas fuertes en Israel y Suiza que contienen cartas y otros documentos manuscritos de Kafka y Brod que pueden aportar datos importantes e inéditos sobre la personalidad y trayectoria literaria del autor.



La segunda vida de un sabio cosmopolita

¿Quién fue Domingo Pérez Minik? Crítico, escritor e intelectual canario; uno de esos personajes que la posguerra española apartó por su condición de republicano, de socialista liberal; incluso fue represaliado y encarcelado. "Fue el cronista y uno de los protagonistas de la edad de oro de la cultura canaria, en los años treinta del siglo XX", afirma Miguel G. Morales, de 32 años y director del documental Una luz en la isla. Domingo Pérez Minik, que se presenta hoy miércoles a las 20.00 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

      Pérez Minik (Santa Cruz de Tenerife, 1903-1989), uno de los promotores de la pionera revista Gaceta de arte, supo atraer a un territorio entonces tan alejado como las Canarias la primera exposición internacional del surrealismo celebrada fuera de París, en Santa Cruz, en 1935, y en la que estuvo el padre de esta vanguardia artística, André Breton. De formación autodidacta, Pérez Minik logró desde su atalaya tinerfeña "ser cosmopolita sin apenas moverse de las islas" (una enfermedad de su mujer dificultaba que pudiera viajar) y "aunque era conocido en Canarias, paradójicamente tuvo un mayor reconocimiento en el resto de España, donde tuvo gran repercusión", explica Morales.
      El documental, de una hora de duración, cuenta la vida de Pérez Minik con fotos inéditas e imágenes y sonidos recuperados gracias al archivo de TVE y RNE. Oímos su voz y vemos a un hombre alto, de andar elegante, con melena blanca y mirada azul.

      Morales empezó su labor en 2004. Después, durante tres años, entre 2008 y 2010, habló con muchas personalidades -algunas incluso ya no están- sobre cómo era este premio Nacional de Teatro en 1965, que se define en la película como "un hombre cargado de muchas perplejidades, incertidumbres, dudas".



      martes, 15 de marzo de 2011

      Inauguradas las dependencias donde se ubicará el archivo de la Universidad de La Laguna (Tenerife)

      El rector de la Universidad de La Laguna, Eduardo Doménech, inauguró ayer las instalaciones donde se ubicará el archivo universitario, un servicio que hasta ahora no ha contado con una sede fija y que tiene buena parte de su material disperso en varios inmuebles del centro académico. Las nuevas dependencias, totalmente reformadas y equipadas con los últimos avances tecnológicos, se encuentran ubicadas en la planta semisótano del Edificio Central.

      El responsable del centro académico afirmó que se trata de unas infraestructuras que la universidad no tenía y que resultaban muy necesarias para la institución académica. En estos espacios se guardará y catalogará toda la documentación no viva que obra en poder de la universidad, con el objeto de descargar a los distintos servicios que en estos momentos la custodian, añadió.

      Por su parte, el vicerrector de Infraestructuras y Patrimonio, Pablo González Vera, explicó que la obra se ha llevado a cabo en un tiempo récord de seis meses, habida cuenta de los recortes presupuestarios y de la consiguiente reprogramación de algunas de las inversiones universitarias por este motivo. El vicerrector expuso que las instalaciones estaban al comienzo de la obra en un estado de franco abandono y tildó de ruinoso muchos de los espacios allí ubicados.

      Las nuevas dependencias donde se ubicará el archivo universitario cuentan con baños adaptados, salas de consulta, reprografía, almacenes, varias oficinas, zona de control y acceso, cuarto de comunicaciones, depósitos con archivos compactos automatizados y sala de prearchivo y usos múltiples. Se comunica con el Edifico Central a través de escalera interior y de ascensor, si bien hay un acceso directo de salida al exterior a través de la calle Delgado Barreto.

      El CEDOCAM rescata los trabajos de una pionera discográfica del folclore canario venezolano para su digitalización

      Ignacio Pérez González, un exiliado canario en Venezuela, originario de La Orotava, dio a la luz en 1950 una importante discográfica que fue pionera en la edición de long plays sobre el folclore canario y venezolano. Con los sellos de Radio Eléctrica Hispanoamericana, de Canario y de Joropo publicó más de un centenar de discos de vinilo que constituyen un tesoro de primer orden de la música tradicional de Canarias y de Venezuela. Mientras que en REHA y Joropo se especializaron en el folclore venezolano, Canario lo hizo en el de las Islas Canarias. En una época en la que no había empresas de ese género en el Archipiélago, la discográfica de Ignacio Pérez González se convirtió en el medio en el que los más significativos folcloristas canarios de los años cincuenta y sesenta pudieron grabar y dejar constancia de su quehacer musical: grupos como los Huaracheros, San Isidro de la Orotava, la agrupación infantil Flores del Sur o Acaymo, los hermanos Millán de Tejina; solistas como Sasi Cabrera, África Alonso, Olga Ramos, Dacio Ferrera, Agustín Bermúdez o Arroyito; orquestas como las de Casablanca o Juan Estany; piezas teatrales como El Amor en bicicleta y hasta la Orquesta de Cámara de Canarias, dirigida por el maestro Sabina, la Afilarmónica NIFú-NIFá o los más significativos timplistas de su tiempo. A todos ellos dio cauce este sello discográfico.

      El Centro de Documentación de Canarias y América, consciente del trascendental valor que supone para nuestro patrimonio cultural la preservación de estos discos de vinilo, ha emprendido su digitalización para evitar su deterioro y garantizar su preservación. En un principio, en la medida que van siendo restaurados, podrán ser objeto de consulta en el Centro y, en breve, respetando los derechos de autor, en la red. Para obtener los originales en vinilo, debido a la pérdida de las maquetas, se ha contado con la colaboración de muchas personas que han cedido sus discos, como Pedro Machado, Domingo Luis o Diego García Soto.

      También, ha colaborado el músico Benito Cabrera que ha cedido, para su grabación y digitalización, una de las primeras piezas del folclore de las Islas en formato de disco gramofónico: Las Folías Canarias, de Jorge Ponce, con acompañamiento de orquesta.



      lunes, 14 de marzo de 2011

      El archivo de Albert Einstein estará en Internet en un año

      El archivo de Albert Einstein será digitalizado y podrá ser accesible online en un año, dijo el lunes la Universidad Hebrea de Jerusalén.

      Einstein, que murió en 1955, legó sus documentos a la universidad, que él mismo ayudó a fundar.

      El archivo cuenta con más de 80.000 documentos del científico judío nacido en Alemania y considerado padre de la física moderna.

      "Es la colección más importante de sus documentos y una colección importante para la historia del siglo XX", dijo Roni Grosz, director del Archivo Einstein en la universidad.

      El centro dijo que la colección, que incluye cuadernos de investigación, correspondencia con colegas y amigos y documentos escritos por Einstein sobre ciencia, filosofía y política, estará disponible en una web pública que se está creando.

      Un descendiente de los Hacedores de Lanzarote dona al Ayuntamiento de Teguise documentos del siglo XVIII y XIX

      El cirujano general y estomatólogo del Hospital Negrín en Gran Canaria y descendiente directo de los Hacedores de Lanzarote, Juan Antonio Martín Cabrera, ha donado al archivo histórico del Ayuntamiento de Teguise documentos del siglo XVIII y XIX, concretamente del comercio de la sal.

      Los ancestros del donador, que es natural de La Villa, eran las personas encargadas de las fianzas de la iglesia, los Hacedores de Lanzarote, profesionales que se encargaban de las cuentas eclesiásticas. Gran parte de la documentación que acumuló su familia con el paso de los años se ha convertido en uno de los archivos particulares del siglo XVII, XVIII y XIX más significativos de Canarias, según informa el Ayuntamiento de Teguise a través de un comunicado.

      Teguise, antigua capital de Lanzarote hasta mediados del siglo XIX, tenía la sede de la iglesia en La Villa y, por tanto, también estaba la “cilla principal de la isla”, que era el almacén de diezmos más notable de Lanzarote. Este edificio restaurado en 1986, rehabilitación que dirigió César Manrique, se encuentra en la plaza de San Miguel y es la actual sede de La Caja de Canarias.

      La directora del Archivo Histórico, María Dolores Rodríguez, apunta que la entrega de estos documentos “es una de tantas”, ya que Juan Antonio Martín desde hace dos décadas está traspasando parte de su colección privada al servicio municipal.

      Por su parte, el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Teguise, Oswaldo Betancort, asegura que estos documentos estarán a disposición de cualquier persona que los requiera, no sólo en el Archivo, sino a través de Internet cuando se digitalicen.

      Para saber más

      La Gomera: 400 años de historia en documentos y fotografías

      Cartas de donación de entre 1614 y 1645, un libro de misas de 1753, el cuaderno de limosnas de 1803 y la solicitud de demolición de la torre realizada en 1900 son algunos de los documentos que dan contenido a la exposición "El convento dominico de San Pedro Apóstol de Hermigua", inaugurada por el consejero de Cultura del Cabildo, Juan Alonso. Fotografías del convento y su ermita, así como del valle de Hermigua, completan la muestra que se acaba de abrir en el Archivo General Insular de La Gomera, ubicado en San Sebastián, y con la que el Cabildo colabora en la celebración del IV centenario de la fundación del Convento, datada en marzo de 1611, según recordó el consejero insular.

      La exposición, que los interesados podrán visitar a lo largo de todo este mes, resume los 400 años de historia del que fue uno de los convento más significativos que existieron en La Gomera y, en consecuencia, ayuda también a difundir la historia de la Isla, principal cometido del Archivo insular como depositario de la memoria colectiva.

      Juan Alonso Herrera agradece la aportación del Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife y del Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de La Laguna, que temporalmente han cedido varios documentos para enriquecer la nueva muestra, compuesta también por una selección de documentos pertenecientes al Fondo Luis Fernández y al Fondo Santa Ana, que custodia la Archivo insular.

      El convento de San Pedro Apóstol se fundó el 18 de marzo de 1611, a partir de una ermita que tras ser arrasada por un barranco en 1598 se volvió a erigir cambiando su ubicación inicial. Sirvió de parroquia hasta la creación de la parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación, impartiendo durante casi cuatro décadas los sacramentos a los vecinos del valle. En 1648 el convento fue elevado al rango de priorato, abriendo una escuela conventual que instruía a toda la zona norte de la Isla, pero con la desamortización el centro cerró sus puertas en 1821.

      viernes, 11 de marzo de 2011

      Una biblioteca online de partituras pelea por sus derechos

      Un sitio web que fundó hace cinco años un estudiante de conservatorio pone a disposición de todos y sin cargo un enorme repertorio musical mundial.

      El sitio, International Music Score Library Project, es una de las mayores fuentes de partituras del mundo. Asegura que tiene 85.000, o partes de casi 35.000 trabajos, y que todos los meses se suman varios miles. Es una noticia alarmante para las editoriales de música tradicionales, cuyos ingresos proceden del alquiler y la venta de partituras en caras ediciones con respaldo académico.

      El sitio ha dado lugar a complejos problemas de propiedad intelectual y genera la ira de las editoriales establecidas. Opera desde servers de Canadá, donde la ley de copyright es más flexible que las de otros países.

      El sitio es una reserva de fuente abierta, "un análogo visual de una biblioteca normal", dice su fundador, Edward W. Guo, que creó el sitio a los 19 años. Voluntarios escanean partituras o las importan de fuentes como la Casa de Beethoven, el museo de investigación de Bonn, Alemania.

      Para saber más

      jueves, 10 de marzo de 2011

      Josep Soler, Premio Tomás Luis de Victoria de la Música Iberoamericana

      El compositor barcelonés Josep Soler (Villafranca del Penedés, 1935) ha sido galardonado hoy con el Premio SGAE de la Música Iberoamericana Tomás Luis de Victoria al considerar el jurado la extraordinaria calidad de su "amplia y profunda" obra, fruto de su "rara y fascinante personalidad".

      El premio, instituido por la Sociedad General de Autores (SGAE) hace once años, es el mayor reconocimiento para autores vivos en el ámbito hispanoamericano, tanto por la categoría del jurado como por su dotación económica, de 60.000 euros.

      El ganador de esta XI edición ha sido profesor en el Conservatorio Superior Municipal de Barcelona y después director del Conservatorio de Badalona (Barcelona).

      Es miembro de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge y entre sus premios destacan el de la Ópera de Montecarlo (1964), el Ciudad de Barcelona (1962 y 1978) y el del XIII Premio de Composición Óscar Esplá (Alicante, 1982). En 2001 recibió el Premio Nacional de Cultura (en Música) de la Generalitat de Cataluña y en 2009 el Premio Nacional de Música en la modalidad de composición.

      Figura fundamental de la Generación del 51 en el ámbito barcelonés, es heredero de las tradiciones de la Segunda Escuela de Viena y creador de un sistema armónico personal sobre la base del acorde del comienzo del preludio de la ópera "Tristán e Isolda", de Wagner.

      Es autor de unas 200 partituras, en las que la voz y la música de cámara, piano y órgano tienen especial relevancia, y ha publicado numerosos ensayos, traducciones y trabajos sobre creación musical.

      El jurado ha estado integrado por el catedrático de musicología de la Universidad de la Sorbona de París Louis Jambou; la profesora de musicología de la Universidad de Oviedo Celsa Alonso; el director del Centro de Documentación de Música y Danza del INAEM, Antonio Álvarez Cañibano; el director de la revista "Scherzo", Luis Suñén, y el crítico Arturo Reverter.

      miércoles, 9 de marzo de 2011

      El Archivo Municipal de La Laguna (Tenerife) saca a la luz cartas de 500 años

      "Yo Alonso Fernández de Lugo, gobernador de la isla de Tenerife, doy a vos estas tierras", anuncia una de las actas que guarda el Archivo Municipal de La Laguna, en las que se detalla cómo se regaló la Isla a los conquistadores castellanos. El documento se conserva intacto a pesar de sus 500 años, antigüedad similar a la de las cartas capitulares de Juana La Loca o Isabel I de Castilla, La Católica. En total, hay más de dos millones de papeles que retratan la historia de Tenerife y de La Laguna a partir de la Conquista, y que ahora, gracias a un acuerdo firmado con Telefónica, serán escaneados y colgados en la red para que cualquier ciudadano los pueda consultar.

      Aguere fue capital insular y sede del Cabildo de Tenerife durante tres siglos. Como referencia política, económica y cultural, almacenó los textos más trascendentales de la historia de Tenerife. Además, estas reliquias tienen un valor añadido por el hecho de que son el único testimonio documental completo que hay relativo a las administraciones entre los siglos XV y XVIII en Canarias. El Archivo Histórico de Gran Canaria se quemó por accidente en 1832 y el de La Palma fue saqueado por los piratas.

      El proyecto de digitalización fue presentado por el alcalde, Fernando Clavijo; el director regional de Telefónica, Juan José Flores; y el archivero municipal, Luis González, entre otros. Clavijo agradeció la colaboración de la empresa de telecomunicaciones para "preservar para el futuro un material intangible tan importante como este" y aseguró que "sin su colaboración financiera no se habría podido hacer".


      En la primera fase, que se iniciará la semana próxima, el Consistorio desembolsará 18.000 euros, mientras que Telefónica aporta una cuantía similar al sufragar los gastos de la compra de los escáneres de última generación que serán utilizados y el desarrollo de un software hecho a medida para gestionar el fondo y acceder a su contenido digitalizado.

      Con estas herramientas esperan poder digitalizar las primeras 60.000 páginas en los próximos ocho meses, distribuidas en 81 libros de actas. Los documentos seleccionados para iniciar los trabajos recogen, sin interrupción, la actividad del máximo gobierno insular en La Laguna desde la fundación de la ciudad, en 1497, hasta 1837.

      Para saber más

      lunes, 7 de marzo de 2011

      Gran Canaria es la primera isla con un Inventario sobre su Patrimonio Histórico Industrial.

      La directora general de Cooperación y Patrimonio Cultural, Aránzazu Gutiérrez, presentó el primer Inventario del Patrimonio Histórico Industrial realizado en el Archipiélago y que corresponde a la isla de Gran Canaria. El catálogo que comprende el periodo que transita entre los años 1900-1960 del siglo XX, ha sido elaborado por la especialista Amara Florido Castro.

      El Inventario surge de la necesidad de salvaguardar la memoria histórica de la industrialización de la isla. Por otra parte, al tratarse de un patrimonio en rápida transformación y deterioro y, por lo tanto, en grave peligro de desaparición, se hace necesaria una rápida y efectiva catalogación de lo que hasta la fecha se conserva. Este Inventario constituye una base de datos objetiva de los bienes del Patrimonio Industrial de la isla de Gran Canaria, identificando, describiendo y valorando los testimonios registrados para su protección, difusión y puesta en valor.

      Se trata de la primera iniciativa de catalogación sobre el Patrimonio Industrial de Canarias que tendrá su continuación en el resto de las Islas, dando un importante paso para la conservación de un patrimonio hasta hace poco desconocido y olvidado. Sin embargo, en los últimos años está cobrando un importante impulso destinado a proteger y planificar la intervención en los restos heredados del proceso industrial. Canarias tiene muestras evidentes de la existencia de testimonios imprescindibles para comprender y documentar este episodio de la historia reciente.

      El documento, de igual modo, permite conocer cuantitativa y cualitativamente el mapa patrimonial del legado de la industrialización grancanaria, actualizando los registros realizados hasta ahora. Por lo tanto, se convierte en un curso de acción que se apoya en fuentes bibliográficas, material de archivo y trabajo de campo, sobre las construcciones y equipamientos mecánicos generados por la actividad industrial a lo largo de seis décadas del pasado siglo.

      La familia de Fernando González cede a la Biblioteca Insular de Gran Canaria un lote de documentos del archivo del poeta

      La familia de Fernando González cedió ayer a la Biblioteca Insular de Gran Canaria un lote de documentos que el poeta teldense conservó sin publicar hasta su muerte, y que incluye seis antologías poéticas y literarias de autores españoles desde el siglo XII hasta la segunda mitad del siglo XX, así como una colección de recortes de prensa, cartas y otros archivos.

      La importancia de este patrimonio radica, principalmente, en esos documentos epistolares que abren la investigación sobre aspectos desconocidos de los autores canarios, y sitúan a González como un auténtico valedor de los poetas de las Islas en Madrid, ya que una buena parte de las cartas muestran la preocupación del poeta para dar a conocer la producción literaria de Gran Canaria entre los más importantes editores españoles.

      Este amplio epistolario, de más de dos mil documentos que abarcan el periodo comprendido entre 1922 y 1972, recoge a más de cuatrocientos personajes tanto del panorama literario o político de la época, como del de la enseñanza o el entorno del poeta. Entre ellos, podemos citar desde Vicente Aleixandre hasta Valle Inclán, pasando por Dámaso Alonso, Luis Doreste Silva o Alonso Quesada. Los documentos cedidos ayer por la familia de González se suman a un fondo de más de 18.700 documentos relacionados con el escritor que se custodian en el Cabildo grancanario desde los años 70.

      Para saber más