jueves, 23 de junio de 2011

La Universidad de Salamanca cuelga en la red 70.000 documentos y medio millón de imágenes

La digitalización de estos fondos, la mayor parte accesibles a través del repositorio de la Biblioteca universitaria, ha sido posible gracias a la subvención de 300.000 euros concedida por el Ministerio de Cultura, según ha detallado hoy en rueda de prensa la vicerrectora de Investigación de la institución académica, María Ángeles Serrano.

Entre la amplia documentación accesible a través de la red se encuentra todo el archivo histórico de Miguel Unamuno, los cuadernos de campo del biólogo y naturalista José Antonio Valverde, impulsor del parque de Doñana o partituras procedentes de la Capilla de la Universidad.

Además de en el repositorio de la biblioteca de la USAL, también se puede acceder a esta amplia información a través de la base de datos Hispania y de la biblioteca digital Europeana.

En representación del Ministerio de Cultura, el subdelegado del Gobierno en Salamanca, Jesús Málaga, ha destacado la importancia de este tipo de actuaciones que ha calificado de "prioritarias", por su "elevado interés cultural".

Por su parte, el director del Servicio de Bibliotecas de la institución académica, José Antonio Merlo, ha subrayado la importancia para "ambos" del acuerdo entre la Universidad y el Ministerio.

A este respecto, ha indicado que la USAL es un "buen aliado" para Cultura, ya que aporta un ingente patrimonio histórico "de gran valor para los ciudadanos y los investigadores".

Merlo ha explicado que entre los documentos presentes en la red se encuentran "verdaderas joyas literarias" como el original del "Libro del buen amor", incunables o copias únicas.


viernes, 17 de junio de 2011

El PNV recupera los archivos que le fueron incautados en el franquismo

Quince cajas de archivo llegaron el martes alrededor de las 15.00 horas a la sede de la Consejería de Cultura del Gobierno Vasco, en Vitoria. Contenían los documentos incautados al Partido Nacionalista Vasco durante la dictadura franquista y depositados hasta cinco horas antes en el Centro Documental de la Memoria Histórica, en Salamanca. El PNV recibirá esos documentos en el plazo máximo de un mes, una vez hayan sido analizados por el Gobierno vasco, intermediario en la operación y encargado, como todas las comunidades autónomas, de sufragar la digitalización de la copia que ha quedado depositada en el archivo salmantino.

El material recala en Euskadi como consecuencia de una disposición adicional recogida en la ley de restitución a Cataluña del material incautado. En la misma se abría la puerta también a la devolución de papeles a personas naturales o jurídicas de carácter privado, y a ella se acogió el PNV. Los archivos ahora devueltos reflejan la vida del partido, el funcionamiento de sus órganos de gobierno y su organización a través de varias actas de reuniones y asambleas, listas de afiliados y correspondencia interna. Durante una rueda de prensa, Josu Erkoreka, portavoz del PNV en el Congreso, destacó ayer entre el material recuperado, una serie de cartas privadas entre el primer lehendakari, José Antonio Aguirre, el histórico nacionalista Juan de Ajuriaguerra y quien fue ministro republicano Manuel de Irujo.

Por su parte, Rogelio Blanco, Director General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, explicó que la devolución al PNV ha sido "de manual". Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2010 los particulares pudieron solicitar a través de sus comunidades autónomas la restitución de documentos. Cerrado ese plazo, el resto permanece definitivamente en el Centro Documental de la Memoria Histórica, popularmente conocido como Archivo de Salamanca. Junto a las de Cataluña y a la del PNV, la tercera reclamación fue la madrileña, pero las peticiones de CNT, UGT, Izquierda Republicana y los descendientes del geógrafo Gonzalo de Reparaz Rodríguez siguen bloqueadas por la falta de colaboración de la Comunidad de Madrid. Para Rogelio Blanco, la escasez de solicitudes demuestra que "exageraban" aquellos que decían que con la nueva ley se iba a desmantelar el antiguo archivo de la Guerra Civil. "Aparte de que de allí no sale un solo papel sin un informe del patronato y sin que quede una copia", recordó.

Cerrado el capítulo de las reclamaciones particulares, el de las oficiales sigue abierto. Erkoreka subrayó que el material devuelto ahora se reduce a documentos internos del PNV y no incluye la documentación del Gobierno vasco de la época, otras 246 cajas también incautadas en el franquismo y que permanecen en Salamanca. Desde el actual Ejecutivo autónomo recalcaron que su recepción "debe ser el próximo paso".

La tramitación para hacer efectivo el traslado de los papeles originales al País Vasco -existe una copia microfilmada en el Centro de Patrimonio Documental de Euskadi- permanece estancada desde hace años. En 2005 ese traslado fue rechazado por el Congreso con los votos de PSOE y PP. Un año después, la entonces ministra de Cultura, Carmen Calvo, rebatió la pretensión del Gobierno vasco de recibir el mismo trato que la Generalitat de Cataluña. El argumento de Calvo fue que el Gobierno catalán existía antes de la Guerra Civil y el vasco se constituyó el 1 de octubre de 1936.

Aunque Erkoreka renunció ayer a pronunciarse hasta que el Gobierno "cumpla" los compromisos adquiridos en el acuerdo presupuestario de 2011, el desbloqueo podría formar parte del paquete que los nacionalistas presentarían al Ejecutivo como contraprestación en una hipotética negociación de las cuentas de 2012.


jueves, 16 de junio de 2011

El mundo ilusionante de la magia, en una exposición de la Biblioteca Nacional

La magia genera ilusión y sorpresa en el espectador, y algo de todo eso pretende producir la exposición que se inauguró ayer en la Biblioteca Nacional de España, que, por primera vez en sus tres siglos de historia, muestra sus libros y carteles sobre la magia, el ilusionismo y la prestidigitación.

En total se exponen unas 150 piezas procedentes en su mayoría de la colección de la BNE y de la de Rafael Amieva, comisario de la exposición, mago en ejercicio y uno de los mayores conocedores del mundo de la magia en España. También se exhiben algunas obras de la Real Academia de la Historia y de la Fundación Universitaria.

Que un mago de verdad presente una exposición no es frecuente, y hoy los periodistas que acudieron a la Biblioteca Nacional comprobaron el entusiasmo que transmitía Amieva al explicar el contenido de los distintos apartados de la muestra y asegurar, por ejemplo, cuánto aprende él de los trileros o lo poco que le gustan los espiritistas, "que no dejan de ser tramposos que hacen magia".

Dividida en catorce apartados, "La magia en la BNE" aproxima al visitante a los juegos de sociedad, a los recursos mnemotécnicos que utiliza el mago, a la cartomancia, al magnetismo, hipnotismo y espiritismo, a la antología del robo y del timo, o a los peligros del juego, entre otras cuestiones.

Entre las piezas valiosas figura el primer libro de magia en castellano, "Engaños a ojos vista y diversión de trabajos mundanos" (1733), de Pablo Minguet, que pertenece a los fondos de la Real Academia de la Historia.

De gran interés es también la obra "El Fénix de Minerva", un tratado sobre mnemotecnia del siglo XVII, que, según dijo el comisario, fue considerado por Lope de Vega "el libro del gran saber del hombre".

Las piezas más modernas son de 1950, porque Amieva ha procurado "no incluir otras más actuales" para no desvelar trucos que podrían estar empleando magos en ejercicio, entre ellos los dos que amenizaron hoy la presentación: el mago Jaque, campeón de España en Magia de Cerca en 2007 y 2010, y el argentino Henry Evans, campeón mundial de Magia con Cartas en el año 2000.

Tras las palabras iniciales de la directora de la Biblioteca Nacional, Gl•ria Pérez Salmerón, Amieva fue explicando los apartados de la exposición, que también contiene divertidos juegos y acertijos pensados para los niños.

El visitante se encontrará, además de con valiosos libros en vitrinas, con una colorista colección de carteles, fotografías, tarjetas postales, naipes, cajas de magia y objetos variados, entre ellos, "el primer autómata de juguete que se hizo en España", de la colección de Amieva, miembro del comité organizador del Congreso Nacional de Magia, que se celebra en Madrid del 23 al 26 de junio.

Para saber más

miércoles, 15 de junio de 2011

El Che Guevara, desclasificado

El Centro de Estudios Che Guevara, que desde su fundación dirige la viuda del guerrillero cubano-argentino, Aleida March, ha decidido finalmente publicar los diarios originales que escribió Ernesto Guevara en pequeñas libretas de notas durante la lucha de Sierra Maestra. Dichas libretas fueron la materia prima que utilizó para elaborar su mundialmente famoso Pasajes de la guerra revolucionaria, su gran testimonio, mezcla de memoria y ensayo, de aquellos episodios que empezaron en la playa de Las Coloradas con el desembarcó del yate Granma, el 2 de diciembre de 1956, y acabaron el 1 de enero de 1959 con la huida del dictador Fulgencio Batista.

 El libro, que fue presentado ayer en La Habana, coincidiendo con la fecha en que el Che cumpliría 83 años, ha sido publicado por la editorial australiana Ocean Press / Ocean Sur y lleva el título de Diario de un combatiente. Ha sido preparado por el Centro de Estudios Che Guevara, encargado de salvaguardar la obra y legado del legendario guerrillero. Pero no deben esperarse de él grandes sorpresas ni revelaciones extraordinarias.

Según admite en una nota introductoria de la editorial, buena parte de los textos ya han visto la luz, aunque fragmentariamente, y además falta un grupo importante de libretas de notas (que abarcan varios meses de la lucha) que nunca han estado en manos de los archivos del Centro de Estudios Che Guevara, y cuyo paradero se desconoce.

La mayor parte de las anotaciones de Guevara en estas libretas son observaciones y comentarios breves sobre sucesos, combates, escaramuzas y hechos que sirvieron ya de materia prima a Pasajes de la guerra revolucionaria. Sin embargo, aun así, tienen el interés de poner de manifiesto cuáles fueron las primeras vivencias del Che al entrar en contacto con la realidad cubana -hasta ese momento solo conocía la isla y su situación a través de los ojos de Fidel Castro, su hermano Raúl y el resto de los revolucionarios cubanos en México-, y cómo sus pensamientos y sus percepciones se fueron transformando.

La propia editorial advierte que se trata de "notas muy escuetas", elaboradas "para su uso personal al no tener tiempo en aquellos momentos para desarrollarlas", e incluso admite que se puede "estar o no de acuerdo con algunas observaciones o afirmaciones" del Che.

También señalan los editores que en las libretas hay errores ortográficos e imprecisiones, debido a su inicial desconocimiento de la geografía cubana y de las "zonas en que se desenvolvieron los acontecimientos que se narran", al igual que también "existen fallas" en los "nombres de combatientes y fechas"; ahora, después de una "revisión exhaustiva", muchas de ellas han sido rectificadas.

Todo ello, unido a la falta de páginas importantes de los diarios, habían determinado hasta ahora que los manuscritos del comandante no hubieran visto la luz como "una totalidad". La decisión de publicarlas en estos momentos, acompañadas de "notas y documentos históricos" explicativos, se justifica, según el Centro de Estudios Che Guevara, en la pretensión de que sirva de "guía instrumental y de motivación para todo el que, desde una visión contemporánea, desee acercarse al significado real" de aquella experiencia del Che.


martes, 14 de junio de 2011

Todo el Patrimonio Cultural no puede conservarse...

El cambio de siglo conllevará nuevas formas de entender la relación con el Patrimonio Cultural. “La obsesión por conservarlo todo propia del siglo XX es insostenible por lo que tenemos que enfrentarnos a un expurgo ordenado, una selección de lo que debe mantenerse”, dijo este viernes la catedrática de Prehistoria de la Universidad Complutense, María Ángeles Querol, en la conferencia de clausura del ciclo El lugar escondido, celebrado en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife.

En su intervención María Ángeles Querol explicó que “no se trata de elegir qué se destruye, sino de ordenar con rigor qué no se destruirá”. La idea de “conservar” propia del siglo XX comienza a ser sustituida por la de “salvaguardar”. “Las cosas mueren, las costumbres cambian y las necesidades son otras” por lo que es necesario un “expurgo ordenado”, similar al que se hace con el patrimonio documental. Explicó que el “Patrimonio Cultural existe porque existe la sociedad”; son los “bienes que hemos heredado y decidimos que merece la pena conservar como nuestras señas de identidad histórica”. La catedrática centró su intervención en tres cuestiones: qué sabe la sociedad del Patrimonio Cultural, qué obtiene de él y qué futuro le aguarda.

Sobre las vías de acceso de la sociedad al Patrimonio Cultural, Querol señaló la educación y la información y afirmó que la puesta en marcha del Plan Bolonia ha supuesto para las universidades españolas “una nueva dimensión” con la implantación de Grados y Postgrados dedicados en exclusiva a las diferentes ramas del Patrimonio. Añadió que el modelo educativo ha subrayado la idea de Patrimonio Cultural como “seña de identidad”, algo que puede ser “positivo, pero también negativo porque nos diferencia y nos coloca frente al otro, no como seres humanos, sino como seres tinerfeños o de un determinado lugar, algo completamente distinto”.

En cuanto al beneficio que puede obtener una sociedad de su Patrimonio Cultural, explicó que puede ser “de visita, de vida y de trabajo” y señaló cinco cuestiones a tener en cuenta: la hibridación entre pasado y presente que suele dominar el discurso sobre el Patrimonio, su banalización y la visión acrítica del pasado que suele acompañarlo y dos limitaciones: el respeto por las personas y la sostenibilidad. Para Querol el futuro del patrimonio debe pasar forzosamente por una revisión de la idea de “conservar”. “Existen muchísimos Bienes Culturales desiertos, que nadie visita” por lo que “tenemos que enfrentarnos a un expurgo ordenado, una destrucción ordenada porque todo no puede conservarse, es insostenible”, dijo. “La idea no es decir qué se destruye sino ordenar qué no se destruye”.



Filmoteca Canaria proyecta las imágenes más antiguas filmadas en las Islas

La Filmoteca Canaria, dependiente de la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias, ofrecerá esta semana en ambas capitales una nueva selección de imágenes recuperadas: un recorrido por más de cincuenta años de la historia de Canarias.

La sesión tendrá lugar hoy a las 20.30 horas, en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria y el jueves 16 en Multicines Renoir-Price de Santa Cruz de Tenerife. Se proyectarán las imágenes más antiguas encontradas hasta la fecha, que datan de 1915, así como otras de las décadas de los veinte, treinta, cincuenta y sesenta.

Las imágenes en movimiento más antiguas halladas hasta la fecha de las Islas corresponden a la cinta que se ha denominado Familia Navarro Nieto en la playa de Las Canteras (1915), con la que dará comienzo la sesión. Esta bobina de película fue depositada en el Archivo de Filmoteca por un nieto de Gustavo Navarro Nieto, Miguel Curbelo. La proyección continúa con las Imágenes filmadas por Paul Lieberenz (1929) en Tenerife y Gran Canaria, cuando el barco en el que viajaba rumbo a Sudamérica, hizo escala en las islas. Estas imágenes fueron adquiridas a un archivo alemán.



Canarias en los archivos secretos del Vaticano en la revista Almorgarén

La revista Almogarén, en su número 46, recoge las investigaciones sobre el patrimonio documental canario en el archivo secreto del Vaticano. Será presentada hoy, a las 20:00 h., en el Club de Prensa La Provincia (c/ León y Castillo, 39), en la capital grancanaria.

En la presentación de esta edición de la publicación del Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias (ISTIC) participan Elías Zaít León, director de la revista, José Miguel Barreto Romano, doctor en historia e investigador del ISTIC, y Graciela García Santana, doctora en historia e investigadora del ISTIC.


lunes, 13 de junio de 2011

Encontrada partitura de Mozart en una tienda de caridad

Una voluntaria de la asociación caritativa británica Oxfam encontró una edición muy rara de una partitura de Wolfgang Amadeus Mozart dentro de un lote de partituras donado por un particular a una tienda. La partitura fue impresa en 1765, compuesta cuando el compositor solo tenía ocho años y durante una estancia en Londres.

Sólamente se conoce otra copia del manuscrito. La partitura es una rara segunda impresión de la primera edición de seis sonatas 'para clavecín', y según el texto en francés de la portada estaban dedicadas a 'Su Majestad Charlotte, reina de Gran Bretaña'.

La voluntaria de la tienda de Oxfam en Reading (oeste de Londres) que encontró la partitura realizó sus propias averiguaciones, y la casa de subastas Sotheby's confirmó que se trataba de una partitura de Mozart. "Es una edición muy temprana de Mozart", confirmó Simon Maguire, especialista de manuscritos musicales.

Antes de que la partitura fuera subastada la persona que la había donado contactó con Oxfam para explicar que "había donado la partitura por error". Oxfam se comprometió a devolver la partitura si la persona donadora puede probar que era su propietaria.



viernes, 10 de junio de 2011

Unos documentos desvelan cómo los vecinos de Tegueste evitaron que se fusionara a La Laguna en el siglo XIX

Unos documentos inéditos del Archivo Municipal de la Villa han desvelado cómo Tegueste (Tenerife), a mediados del siglo XIX, se mantuvo como municipio independiente cuando sus vecinos y los miembros de la Corporación evitaron que se agregara al de La Laguna después de tres votaciones. Los documentos conservados en el archivo del Ayuntamiento reflejan los procesos de reforma territorial de aquella época y constatan los varios intentos que sufrió Tegueste para que se anexionara a la Ciudad de los Adelantados, algo que sus vecinos consiguieron evitar y un hecho que no se repitió en otras poblaciones como Valle de Guerra, Tejina, Punta del Hidalgo, Taganana o San Andrés.

Estos documentos son analizados en el segundo Boletín del Archivo Municipal de la Villa, un proyecto pionero en Canarias con el que la Corporación local quiere poner el patrimonio documental de la localidad al alcance de todos los vecinos. Esta iniciativa se enmarca dentro del proceso de organización del archivo, un apartado al que el Consistorio dedica especial empeño, como es la difusión de su patrimonio documental. En esta ocasión, estos textos recogen las tres votaciones que tuvieron lugar entre los años 1852 y 1853 y que propiciaron que Tegueste mantuviera su independencia, a pesar de los intentos de la Diputación Provincial de que se anexionara a La Laguna.

A lo largo del siglo XIX, diversos municipios de Tenerife desaparecieron como tales, la mayoría de ellos en el entorno de Santa Cruz y de La Laguna. La nueva organización territorial configurada por las Cortes de Cádiz (1812), por la cual Tenerife de dividió en municipios independientes, constituye el germen de los municipios actuales. Sin embargo, los diversos procesos de reforma territorial cambiaron ese primer mapa de los ayuntamientos canarios, afectando a territorios municipales como Tejina, Valle de Guerra y Punta del Hidalgo, que se agregaron al Ayuntamiento de La Laguna en los años 1850, 1845 y 1847, respectivamente. Un hecho que dejó a Tegueste rodeado por todo el territorio lagunero.

En esa época, la Villa de Tegueste se vio envuelta en ese proceso de reforma territorial, ya que también tenía los mismos problemas que el resto de poblaciones de la Comarca (falta de bienes de propios, analfabetismo de los vecinos y demás).

El primer intento de anexionar Tegueste a La Laguna, según se recoge en los documentos, se produjo en 1838, cuando el regidor José María Rodríguez, alcalde interino, expuso al pleno la posibilidad de solicitar a la Diputación Provincial la supresión del Ayuntamiento, poniendo como argumento la imposibilidad de pagar al secretario de la Corporación por falta de fondos. Con carácter urgente, el pleno decide recaudar entre los vecinos el dinero para solventar este problema.

Tres años más tarde, en 1841, la Diputación Provincial inicia los trámites para agregar a aquellos municipios que, por su pobreza u otros problemas, debieran desaparecer y unirse al de La Laguna. En ambos casos, la Villa aguantó las embestidas de la Diputación Provincial argumentando su división municipal y eclesiástica, así como los derechos del pueblo en las aguas, pastos y montes.

Para saber más


jueves, 9 de junio de 2011

Feliz Día Internacional de los Archivos

Cartel diseñado por Pepe Viéitez


Hoy se celebra el Día Internacional de los Archivos, conmemorativo de la creación del Consejo Internacional de Archivos por la UNESCO en 1948.

Feliz día a todos.



lunes, 6 de junio de 2011

La BNE sube a la red sus ricos fondos sonoros

La Biblioteca Digital Hispánica (BDH) añade a su colección las primeras grabaciones sonoras en disco de pizarra que ingresaron en la Biblioteca Nacional de España. A través de la red, los usuarios pueden escuchar libremente en streaming una importante parte del rico fondo musical de la Biblioteca.

Las grabaciones que se ofrecen son una parte de las que aparecen recogidas en el catálogo impreso Catálogo de discos de 78 rpm de la Biblioteca Nacional (1988). En éste se describen 6.507 obras que ya han sido digitalizadas y que se irán publicando para su escucha en streaming.

Esta primera entrega corresponde a una selección de los producidos entre 1924 y 1943, que abarcan todos los géneros musicales desde óperas, sonatas, pasodobles, tangos, zarzuelas, canciones populares, fox-trot, entre otros, editados por algunas de las compañías más importantes como La Voz de su Amo, Odeón, Columbia…

La colección completa de discos de pizarra está formada por unos 21.000 discos procedentes de compra, donativo y depósito legal. El equipo de la BDH, en colaboración con el Departamento de Música y Audiovisuales, seguirá digitalizando todo el material sonoro y subiéndolo a la red.

Los archivos más antiguos están fechados en 1900 y fueron producidos por la productora francesa Pathé. Entre los más destacados se encuentran un fragmento de La Bohème de Puccini y monólogos de humor de otras productoras extranjeras como La cáscara de pepino de Pinedo. La obra española más antigua corresponde a un fragmento de La Dolores del maestro Bretón, interpretada por Florencio Constantino.